Este material está generalmente compuesto entre un 90% y un 99,8% de aire. Popularmente se le conoce como humo helado,humo sólido o humo azul debido a su forma y color. La velocidad del sonido a través de él es muy baja, 100 m/s.
El aerogel se puede formar a partir de varios materiales; las investigaciones de Kirstler consistían en aerogeles basados en sílice, circonio, alúmina, óxido de cromo, estaño y carbono.
El uso más comercial de los aerogeles es utilizado como aislante térmico, ultraligero para estructuras aéreas, lo que en teoría permitiría a estas flotar indefinidamente en el aire.
El aerogel también puede servir como parachoques en automóviles, pues amortigua los golpes en un 89% de intensidad.
El mejor uso que se le he dado ha sido la NASA, para el aislante térmico del Mars Rover y también como captador de polvo para algunos cometas ya que es como una esponja y también se utiliza como desalinizador de mar.
Ahora se está planteando utilizar el aerogel para el año 2018 para la primera misión tripulada a Marte ya que una capa de tan solo 18 mm podría servir para aislar a un astronauta a soportar temperaturas de hasta -130º.
Otro uso podría ser para absorber el petróleo de algunos desastres marítimos como la que ocurrió en el Golfo de Méjico hace poco más de un año.
No hay comentarios:
Publicar un comentario